sábado, 5 de septiembre de 2015

Evolución de la construcción de imágenes fijas a lo largo de la historia del Arte


 1 Los Inicios de la imagen
Desde los inicios de la historia, el hombre ha querido reproducir imágenes a través de dibujos, pinturas, grabados y conforme avanzaban las tecnologías, fotografía, cine y todo lo que llamamos comunicación audiovisual, intentando que esas imágenes se parecieran lo mas posible a la realidad.
Es una necesidad innata del hombre la de dejar huella, guardar recuerdos, pero lo que hoy vemos como normal, antiguamente era un acontecimiento excepcional, relacionado casi siempre con ritos religiosos y políticos.
 En algunas civilizaciones antiguas, la reproducción de imágenes llegó a ser un espectáculo lúdico. Por ejemplo, las sombras chinescas se representan como elemento narrativo en múltiples ocasiones.

Con el desarrollo técnico-social, el aumento de la población y la organización en sociedades y la economía, queda mas tiempo libre para dedicarlo a actividades recreativas, por lo que existe un aumento en la creación y uso de imágenes en diferentes tipos de soporte (tejidos, cerámica...) En esta época la imagen se convierte en un elemento de comercio exclusivo.
  A partir del siglo XV se consigue la multiplicación de imágenes idénticas con la llegada de la imprenta y las técnicas de grabado.


 2 La revolución del grabado (s XV s. XVIII)

Hasta ahora hemos venido viendo procedimientos, técnicas y condiciones históricas que permitían el aumento del consumo y de la difusión de las imágenes, y todas tienen un denominador común, que se trataban de imágenes únicas realizadas de manera artesanal con lo que nunca nos encontrábamos dos imágenes iguales.

Con el grabado se consigue por primera vez obtener muchas copias idénticas de una misma imagen.
Los primeros grabados fueron realizados en madera, y aunque se encuentran antecedentes en China que datan del S.VI, en Europa se remontan al S. XIV.

Los primeros grabados de madera no eran un fin en sí mismos, sino que se utilizaban como pautas para un posterior trabajo de la figura del iluminador que se dedicaba a detallar la imagen.

Aparte del S. XIV en el S. XIII existen antecedentes en estampas religiosas y en naipes.

Antes de que Guttemberg inventara la imprenta de tipos móviles, la técnica del grabado estaba extendida por toda Europa.

Las primeras xilografías tenían un carácter más rudimentario. Por un lado faltaba experiencia técnica y por otro lado no había una demanda de los productos ni exigencia de calidad por parte de los consumidores finales, pero a medida que la imprenta se extiende y la economía crece, el grabado obtiene o logra una significación social y estética creciente.














Grabado en cobre.
Empezó a generalizarse en las últimas décadas del S. XV, la técnica es inversa a la de la madera. es decir, se hunden los negros, permite más detalles, las planchas son más resistentes por lo que se pueden sacar más copias con lo que se abaratan y se logra una mayor difusión.

La imagen grabada llega a casi todas las capas sociales y se convierte en un vehículo transmisor de ideas políticas, acontecimientos históricos, aspectos lúdicos, pedagógicos, etc. Se van sucediendo avances y en el S. XVI apareció el aguafuerte.

Consiste en proteger la plancha de metal con un barniz eliminándolo donde se quiere tintar; posteriormente la plancha es introducida en un ácido, normalmente ácido nítrico (aguafuerte) y en función del tiempo que se introduzca conseguiremos mayor o menor profundidad de surco.
Durante el S. XVII la población aumenta y aparecen las grandes capitales de los estados absolutos y se produce el fenómeno de la urbanización. Existe un mayor crecimiento mercantil, comercial y esto permite una mayor diversificación iconográfica.
En el S. XVIII aumenta el número de imágenes por individuo y aparecen las primeras reflexiones teóricas sobre el aspecto cantidad/calidad.
   La producción de imágenes se incrementa debido a dos factores que van unidos al periodismo:
  1. Perfección de las técnicas del grabado e impresión.
  2. La publicidad se convierte en una actividad de una gran trascendencia desconocida hasta entonces.
Llegan los primeros intentos de grabado en color, nuevas técnicas de aguafuertes, en general, aumenta la calidad.
El periodismo es determinante en la formación de la conciencia democrática moderna.
El periódico tiene la ventaja sobre el libro que es más ligero, más barato y además contiene imágenes casi desde los orígenes.
Los grabados no suele estar incluidos en los periódicos.

3 La imagen y la revolución industrial del S XIX
La mecanización de las técnicas de impresión que ahora son accionadas por maquinas a vapor hace que se aumenten las tiradas de los periódicos y a su vez que incluyan texto e imágenes, además con el ferrocarril su difusión es mucho más universal.
Esta densificación iconográfica además supone que la imagen es un objeto cada vez más asequible, familiar y cotidiano.
En el periodo 1800-1900 se imprimieron más imágenes que desde la antigüedad hasta 1800.
Uno de los coadyuvantes de la densificación iconográfica fue la prensa ilustrada. Como ejemplos de este tipo de prensa citar a “New York Mirror” (1823), “Penny Magazine” (1832), “L’illustration” (1843).
Entre los nuevos géneros icónicos aparece la caricatura, invento italiano antecesor del cómic, pero que sobre todo tenía fines satíricos y moralistas.

Un avance técnico fue la litografía, inventada por casualidad por Aloys Snefelder en 1796. La litografía usa como plancha una piedra caliza humedecida y una tinta grasa. La ventaja que tenía era que se dibujaba directamente sobre la piedra sin necesidad de grabar, de forma que las figuras del grabador y del dibujante se convierten en una sola.

Permite la introducción del color y a España no llega hasta 1819. Algunos artistas que utilizaron la litografía fueron: Ingres, Gericault, Delacroix, Manet, Degas, Corot y Goya. Otra ventaja es que puede ser una técnica Amateur con lo que es mucho más popular su uso.

Diversificación de procedimientos

En el S.XIX se recupera la xilografía porque hubo un avance por parte de Thomas Bewick, que usó de otra forma la madera, en cortes transversales, con lo que la plancha era más resistente y admitía más detalles, se usaba más veces. Uno de los periódicos que usó mucho esta técnica fue el “Penny Magazine”.

A mediados del siglo S.XIX aparecen más técnicas y se realizan nuevos experimentos por parte de los grabadores. 

En 1810 se empezará a utilizar planchas grabadas de acero para producir billetes de banco. Con todas estas técnicas se incrementa espectacularmente la densificación icónica de una nueva sociedad de masas.
Es en este siglo donde se ponen los fundamentos técnicos y sociales de lo que conocemos como la cultura de masas y de las industrias culturales de nuestro tiempo.

4 Cultura de masas
Lo que es la cultura de masas es un fenómeno que aparece en el S.XIX en Europa como resultado de la incidencia de las primeras tecnologías de comunicación social (Litografía, cartel, fotografía). Nos situamos en una sociedad urbana e industrial. 
Con la creación y proliferación durante el siglo XX de los medios audiovisuales  fotografía, la prensa, la radio, el cine y la televisión, la imagen inundó todo nuestro mundo. Para nosotros es difícil concebir una sociedad sin representaciónes.
5 Internet. La era digital
En el ámbito de la imagen, la revolución digital ha supuesto renovar la concepción tanto tecnológica y plástica como conceptual del lenguaje audiovisual. Lo que antes era tangible y se basaba en la destreza en el uso de pigmentos, herramientas mecánicas, diluciones y plasticidad, ahora se apoya en conocimientos informáticos, la destreza en el uso de los ordenadores y la "traducción" a un lenguaje diferente. Por ejemplo, podemos adquirir imágenes desde la realidad y tratarlas digitalmente, para lo cual necesitamos un dispositivo que se encargue del proceso de digitalización.
Otra de las grandes aportaciones de la era digital es la posibilidad de almacenar grandes cantidades de información analógica convirtiéndola en datos binarios, en pequeños dispositivos que pueden trasladarse con facilidad, lo que constituye una revolución en el ámbito de la comunicación audiovisual,  ya que  supone mayor facilidad de manejo de las herramientas tecnológicas, como cámaras, grabadores o procesadores de video y televisión.
 Esto ha provocado también una creciente popularización de estos dispositivos, existiendo dos mercados: el doméstico y el profesional.
Los programas mas utilizados actualmente por los profesionales de la imagen son.
Adobe Photoshop.- Retoque fotográfico
DAZ Studio - Animación 3D
AutoCAD- Para planos de arquitectura y proyectos de ingeniería
Adobe Illustrator.- Diseño gráfico con gráficos vectoriales
Adobe Flash Professional.- Para hacer páginas web, animaciones, mini-juegos...
QuarkXpress.- Para maquetar y crear publicaciones, como revistas, libros, folletos...






No hay comentarios:

Publicar un comentario