jueves, 17 de diciembre de 2015




MOVIMIENTOS CON LA CÁMARA.


PANNING (PANEO)
PANORÁMICA HORIZONTAL: Se dice cuando la cámara gira sobre su propio eje; en un movimiento horizontal. Rotación o mirada en al rededor. Es como mover la cabeza de derecha a izquierda o al revés. A veces el giro de la cámara es completo. Parte de un punto y vuelve a el de manera circular. Llamándose panorámica 360 º.



PANNIG LEFT : Movimiento hacia la izquierda.
PANNIG RIGHT : Movimiento hacia la derecha.
TILT PANORÁMICA VERTICAL : Movimiento de la cámara sobre su eje vertical.
TILP UP : Movimiento hacia arriba.
TILT DOWN : Movimiento hacia abajo.







TRAVELING : Movimiento da la cámara sobre una plataforma rodante o rieles. Este movimiento no tiene una dirección determinada. También se utiliza para nombrar el movimiento en círculos alrededor del sujeto.
TRAVEL LEFT : Movimiento hacia la izquierda.
TRAVEL RIGHT : Movimiento hacia la derecha.
TRAVEL IN : Movimiento hacia delante.
TRAVEL OUT : Movimiento hacia atrás.

miércoles, 16 de diciembre de 2015


Plano Zenital: También llamado “plano cenital”. Es un plano realizado desde arriba, justo encima de los sujetos u objetos, con un ángulo de 90 grados perpendicular al suelo, como si se hubiese captado desde un satélite o un helicóptero.  Generalmente tiene un efecto estético de la imagen.


   Plano  picado:  La cámara graba a una altura ligeramente superior a los ojos (en caso de sujetos) o de la altura media (en caso de objetos), con la cámara ligeramente orientada hacia el suelo. Se utiliza para transmitir al observador que alguien es inferior, inocente, débil, frágil, inofensivo o incluso para ridiculizar. Un ejemplo sería el robot R2D2 al inicio de la película “Star Wars IV, Una nueva esperanza”, especialmente en escenas un poco 
cómicas cuando discute con el robot C3PO


Plano contrapicado:  La cámara se sitúa enfrente y a una altura ligeramente inferior a los ojos del sujeto, o inferior de la altura media de un objeto. Con la cámara ligeramente orientada hacia el techo. Es el plano opuesto al plano picado. Sirve para ensalzar y magnificar al sujeto u objeto. Un ejemplo típico es Darth Vader en la película Star Wars, en todas las escenas la cámara lo graba en contrapicado para ensalzar su tenebrosidad. En los últimos tiempos también se utiliza este plano cuando los políticos graban sus mítines con circuitos cerrados propios y luego pasan las imágenes a los informativos, para “magnificar” a sus líderes.



martes, 15 de diciembre de 2015



Plano Nadir: La cámara se sitúa totalmente por debajo del sujeto, con ángulo perpendicular al suelo. Se usa a nivel estético para dar dramatismo, interés a la escena o da dinamismo a la acción.












Plano dorsal: También llamado “plano semisubjetivo”. Nos explica que ve el protagonista pero incluyéndolo, nos confirma nuestro rol de espectadores, no de posibles protagonistas. También nos da un poder sobre los sujetos: nosotros los vemos pero ellos a nosotros no. Es típico de las películas de miedo, cuando están a punto de atacar a una persona por detrás.












Escorzo: Incluye al sujeto protagonista de cara y al sujeto que escucha de espalda. Enfatiza al sujeto que tiene la acción en ese momento (por ejemplo, hablar). La cámara se sitúa detrás del sujeto filmado, en 45 grados.











Perfil: También llamado “plano lateral”. La cámara está a un lado del sujeto.












 Frontal: También llamado “plano normal” o “plano neutro”. El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y delante del sujeto que se está grabando, a la altura de los ojos. Nos muestra al sujeto y su aspecto físico. En caso de ser un objeto, se graba a su altura media. Es el plano más habitual.


lunes, 14 de diciembre de 2015



Plano medio: El Plano medio (P.M.) encuadra desde la cabeza a la cintura. Se correspondería con la distancia de relación personal, distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos. Por ejemplo una entrevista entre dos personas.

Plano corto: El Plano medio corto (P.M.C.) encuadra al sujeto desde la cabeza hasta la mitad del torso. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.


Primer plano: En el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al sujeto.


Primerísimo plano: En este plano se capta una parte del cuerpo del sujeto, como una mano, una boca, un ojo y la ceja, etc.


Plano de detalles: También llamado “plano primerísimo”. Este plano se utiliza para destacar un elemento que en otro plano podría pasar desapercibido, pero que es importante que el espectador se de cuenta para seguir correctamente la trama. Un ejemplo típico son las películas de la detective Sra. Fletcher (de la serie televisiva “Murder, She Wrote”), donde al principio del capítulo casi siempre aparecen algunos “planos detalle” como un papel que cae en el suelo, una cerradura oxidada, un interruptor de la luz, etc y al final del capítulo se entiende la resolución del misterio gracias a estos detalles.





domingo, 13 de diciembre de 2015



Los tipos de planos cinematográficos.

1.- Encuadre


    Gran plano general: El Gran plano general o Plano general largo (P.G.L.) muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto (o figuras) no se puede ver  o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeño, masificado. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre enfrente del medio. Recoge la figura/s humana/s en contextos tan amplios en los que se pierde la figura o el grupo. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se graban.



Plano general:  Muestra con detalle el entorno que rodea al sujeto o al objeto, como un amplio escenario. A veces se muestra al sujeto entre una 1/3 y una 1/4 de la imagen. Se utiliza para describir las personas en el entorno que les rodea.


Plano conjunto: Es el encuadre en donde se toman la acción del sujeto principal con lo más cercano.


Plano entero: También llamado “plano figura”, denominado así porque encuadra justamente la figura entera del sujeto a tomar, es decir, se podría decir que el plano abarca justo de la cabeza a los pies.


Plano americano: El Plano americano (P.A.), se de denomina también plano medio largo o plano de 3/4, encuadra desde la cabeza hasta las rodillas. Se le llama americano porque era utilizado en las películas de vaqueros para mostrar al sujeto con sus armas.

sábado, 12 de diciembre de 2015

El nacimiento del cine.


   La época muda



El cine nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895. Aquel día, los hermanos Lumière mostraron una sesión pública, sus films a los espectadores del Salon Indien de París. En uno de sus primeros films, "La llegada de un tren a la estación de Ciotat", el efecto de una locomotora que parecía salir de la pantalla fue enorme. El  aparato con el cual lo consiguieron lo llamaron Cinematógrafo. Había nacido la cinematografía. Pero el éxito inicial se fue apagando por el cansancio del público.
Las películas trataban sobre momentos cotidianos, sobre la vida laboral o familiar. Y fue la magia y la imaginación de otro hombre, Georges Méliès, que salvó el cine es el primer inventor de ficciones. Es más, de la ciencia-ficción. "Viaje a la Luna" (1902) y "Viaje a través de lo imposible" (1904) se encuentran entre las mejores muestras del inventor de los trucajes. Uno de los más habituales era hacer desaparecer cosas o hacerlas aparecer de nuevo. Otros eran la sobreimpresión de una imagen sobre otra, las dobles exposiciones o el uso de maquetas.
A principios del siglo XX, el cine ya es una industria. Ha pasado de ser un invento para divertir y de hacer dinero. El cine se extiende por el mundo.
Como las películas eran mudas, unos rótulos en medio de las escenas iban explicando la acción o los diálogos. Y, a veces, un pianista daba el toque musical al espectáculo. Las barracas de los inicios del cine se convirtieron en salas elegantes y espaciosas donde comenzaban a acudir las clases bien y no sólo las populares.

Con el fin de llenar de films , se comenzaron a realizar películas más cultas para este público burgués. En Francia el proyecto se conocía como Films d'Art, títulos basados en obras literarias donde actuaban actores famosos del teatro. Tal como Edison en los EEUU, Charles Pathé marca en Francia el inicio de la industrialización del cine. Los films producidos por él alcanzaron un buen nivel de calidad gracias a la dirección de Ferdinand de Zecca, a quien se debe "La Passió" (1902) o "El asesinato del duque de Guisa" (1904).
En la casa Pathé debutó uno de los primeros grandes cómicos, Max Linder, que inspiró a Chaplin.
Léon Gaumont, que se especializa en el género de terror.
La Escuela de Brighton, formada por los fotógrafos Smith, Williamson y Collins, que se interesan por los temas de persecuciones y bélicos.
Pero serán los EE.UU. quien saque más provecho del invento. En 1903, con la cinta "Asalto y robo de un tren", Edwin Porter inaugura el cine del Oeste.
Por la guerra de las patentes (1897-1906) da la victoria a Edison. Los productores independientes marchan al otro lado del país, a California, donde fundan Hollywood. Aquí levantarán las grandes productoras que harán la historia del cine norteamericano.
, Italia es uno de los avanzados en la concepción del cine como espectáculo. Y las películas de grandes reconstrucciones históricas serán el mejor medio para hacerse con el público.

viernes, 11 de diciembre de 2015

UNIDAD 3

EL CINE.

  Precine.

   El ser humano siempre ha querido captar el movimiento. Los bisontes con seis patas en las cavernas de la prehistoria. Y durante siglos continuaron en el intento como también con las sombras. Los primeros espectáculos, las sombras chinescas.
   En el siglo XVI , surge la cámara oscura ( cambra obscura), permitía la proyección de imágenes externas dentro de la cámara. Fue la precursora de la fotografía.
   La linterna mágica, precursoras de las sesiones de cine. Consistía en proyectar imágenes sobre una superficie plana. Haciéndoles llegar a todos los lugares en manos de feriantes.
   La aparición de la fotografía en el siglo XIX, hizo posible la impresión de imágenes de la realidad y guardarlas. Pero no conformándose con la imagen fija se pudo captar las diferentes fases de un movimiento, utilizando un fusil fotográfico, como en el caso de Muybridge.

   A lo largo del siglo muchos inventores contribuyeron a la ilusión de en imágenes con movimiento. El Taumatropo, el Fenaquistoscopio, el Zootropo y el Praxinoscopio. Una variante de este último el Teatro óptico.